lunes, 14 de septiembre de 2015

Laudato si: una encíclica revolucionaria


     A poco tiempo de iniciado su pontificado, el papa Francisco ha dado a conocer un documento verdaderamente esencial para el mundo contemporáneo. Se trata de su primera encíclica, propiamente hablando, cuyo título ha sido tomado de una oración muy conocida del santo católico Francisco de Asís, bajo cuya advocación Jorge Mario Bergoglio tomó precisamente el nombre al ser elegido Obispo de Roma.

     Con el Laudato si (Alabado seas), Francisco se pone a tono con los tiempos al abordar el tema que es, sin duda, el más crucial para la humanidad, es decir, el referido al problema del cambio climático y la amenaza que se cierne sobre el planeta –la casa de todos– debido a la desaforada actividad industrial de un mundo que parece tener como único norte el crecimiento económico a costa de lo que sea, y cuyas secuelas más nefastas son el consumo ilimitado e irresponsable de los recursos naturales, la deforestación de bosques y selvas, la contaminación exacerbada, el deterioro gradual de la calidad de vida a nivel global, entre otros.

     Teniendo como antecedentes notables encíclicas de otros papas, escritos del patriarca Bartolomé y del mismo Francisco de Asís, el papa esboza una serie de temas que profundiza en cada una de las partes de su valioso aporte. Por ejemplo, la relación entre los pobres y la fragilidad del planeta; la convicción de que en el mundo todo está conectado; la crítica al nuevo paradigma y a las formas de poder que derivan de la tecnología; la invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso; el valor propio de cada criatura; el sentido humano de la ecología; la necesidad de debates sinceros y honestos sobre el problema; la grave responsabilidad de la política internacional y local; la cultura del descarte y la propuesta de un nuevo estilo de vida.

     Reconociendo la primerísima responsabilidad que le cabe al ser humano en la problemática planteada, a contrapelo de lo que un grupo de necios enquistados en los centros de poder en el planeta pretenden negar, se pronuncia muy enfáticamente contra esa tendencia creciente en las sociedades de occidente a privatizar el agua, asunto sobre el que lanza una clarinada de alerta, pues es fuente de grandes inequidades en la actualidad. Dice Francisco: “En algunos lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado”.

     Sobre el viejo mito del desarrollo y el crecimiento enarbolado por las sociedades industriales, es clarísimo cuando advierte que “el crecimiento en los últimos dos siglos no ha significado en todos sus aspectos un verdadero progreso integral y una mejora de la calidad de vida”. Es lo que sucede, verbi gratia, con internet y las relaciones artificiales, pues “no debería llamar la atención que, junto con la abrumadora oferta de estos productos, se desarrolle una profunda y melancólica insatisfacción en las relaciones interpersonales, o un dañino aislamiento”.

     Francisco llama a “escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres”, a la vez que denuncia “la actividad contaminante de empresas que hacen en los países menos desarrollados lo que no pueden hacer en los países que les aportan capital”. Ya sabemos a quiénes van dirigidas estas palabras, sobre todo en el caso del Perú, que ha enfrentado en los últimos años una serie de conflictos sociales precisamente por la pretensión impositiva de los poderosos que creen que el dinero lo puede todo. Ante el problema de la pobreza en el mundo, es categórico al afirmar que “no hay espacio para la globalización de la indiferencia”, pues “la degradación ambiental y la degradación humana y ética están íntimamente unidas”.

     Una nueva noción del pecado, más concreto y menos etéreo o abstracto, es el que propone Francisco al señalar que “hoy el pecado se manifiesta con toda su fuerza de destrucción en las guerras, las diversas formas de violencia y maltrato, el abandono de los más frágiles, los ataques a la naturaleza”. Evidentemente, la naturaleza no puede ser vista únicamente como un objeto de provecho e interés material, cuando “todo el universo material es un lenguaje del amor de Dios, de su desmesurado cariño hacia nosotros. El suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de Dios”. Diría que también es una visión poética del universo, una mirada estética no contaminada por el ojo del lucro y la codicia capitalistas.

     Combate tenazmente lo que él denomina el “paradigma tecnocrático dominante”, aquel orientado sólo al desarrollo de la tecnología por el simple hecho de serlo, sin tener en cuenta que “el avance de la ciencia y de la técnica no equivale al avance de la humanidad y de la historia”, aspectos que están más allá de la mezquina consideración pragmática y utilitarista de la existencia. Es una crítica igualmente al antropocentrismo, en su versión dominante y excluyente.

     Para el pontífice, como para todo aquel que piense con sentido lógico, “no hay dos crisis separadas, una ambiental y una social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental”. “La imposición de un estilo hegemónico de vida ligado a un modo de producción puede ser tan dañina como la alteración de los ecosistemas”, es una comprobación tan evidente como que la necesidad extrema se erige en uno de los factores de la irrupción de conductas inhumanas que derivan en actos de violencia que son manipulados por organizaciones criminales.

     Sus preocupaciones abundan a lo largo de todo el texto, como la calidad de vida, el problema del transporte, el bien común, la dignidad humana y, siguiendo con la buena estela de la teología de la liberación que impulsara nuestro queridísimo Gustavo Gutiérrez, la opción preferencial por los más pobres. Nada escapa a la mirada de Francisco de aquellos aspectos que están en el entorno del tema central, como el referente a la consulta previa en las zonas donde se busca ejecutar actividades extractivas, así como el rescate de los bancos por parte del sistema, mientras que algo tan decisivo y fundamental para la humanidad, como el cuidado del medio ambiente, jamás está en la mentalidad capitalista carcomida hasta el tuétano por la rapacidad consumista. Lo dice muy bien el autor: “El consumismo obsesivo es el reflejo subjetivo del paradigma tecnoeconómico”; y que “el mundo del consumo exacerbado es al mismo tiempo el mundo del maltrato de la vida en todas sus formas”.

     El gran objetivo de su prédica se puede sintetizar en tres puntos: i) Cambiar los estilos de vida para ejercer presión sobre el poder político, económico y social; ii) superar el individualismo, como un desafío educativo; iii) salir del pragmatismo utilitarista. Su visión franciscana de la existencia calza perfectamente con un pensamiento que redondea casi al final del documento: “La felicidad requiere saber limitar algunas necesidades que nos atontan, quedando así disponibles para las múltiples posibilidades que ofrece la vida”.

     El gran llamado del papa Francisco, pues, se yergue como un clamor en medio de este voraz mundo abocado a una demencial búsqueda de sus prerrogativas materiales y sus privilegios egoístas, ignorando insensatamente que pretender seguir explotando y exprimiendo la tierra al ritmo vertiginoso que mandan los poderosos y los déspotas, sólo puede acarrear el holocausto, la extinción de la vida en este pobre planeta perdido en un confín de los mundos estelares. Por eso ha subtitulado a su mensaje Sobre el cuidado de la Casa Común, pues de eso precisamente se trata, el planeta que habitamos está en peligro y nos corresponde a nosotros, hombres dotados de razón y sentimiento, el velar por su preservación y su existencia, que también es la nuestra.

 
Lima, 14 de agosto de 2015.      

No hay comentarios:

Publicar un comentario