sábado, 27 de mayo de 2017

Retrato de un anarquista

    El primer antepasado de don Manuel González Prada en pisar tierras americanas fue don Josef, hijo de don Francisco González de Prada y Calvo y de doña Antonia Falcón y Arroyo. Casó con la dama cochabambina doña Nicolasa de Marrón y Lombera, de cuya unión nació el 3 de enero de 1815 su hijo Francisco, quien se casaría con la arequipeña Josefa Álvarez de Ulloa, padres que serían de don Manuel. Con estos y otros interesantes datos se inicia el libro biográfico que le dedicara Luis Alberto Sánchez, titulado simplemente Don Manuel (Lima, 1930).
    Luego de algunos trasiegos personales la familia recala en Lima, la joven capital de la flamante república. El 6 de enero de 1848 tiene lugar el nacimiento de este personaje singular de la cultura peruana, bautizado católicamente bajo el aristocrático y sonoro nombre de Manuel González de Prada y Ulloa. Desde los primeros años ya se hacen visibles los rasgos que marcarían su carácter: callado, tímido, desdeñoso. El tercero de cuatro hermanos, Francisco y Cristina los mayores, e Isabel la última. Vivían en pleno centro de la ciudad, en la solariega casa de la familia frente a la puerta lateral del Teatro Municipal.
    Muy pequeño su padre lo sorprendió leyendo a Diderot en la biblioteca doméstica; se complacía con la lectura más que con los estudios. Al partir el padre para Chile exiliado por razones políticas, la familia se establece un tiempo en Valparaíso, donde el niño tiene ocasión de estudiar con un maestro inglés y uno alemán. Cuando cumplió trece años –de vuelta al Perú–, el niño es enviado por sus padres al Seminario de Santo Toribio, de donde fugaría al poco tiempo para recalar en el Colegio de San Carlos. Los incipientes rigores del monacato y de la vida conventual no se avenían con su natural rebeldía y espíritu cuestionador. Curiosamente detestaba la gramática, según el biógrafo, destacando más bien en química y matemáticas. Quiso ser ingeniero, pero su madre se opuso a que el hijo se alejara de ella, pues sólo podía estudiar la carrera en el extranjero. Se resignó a estudiar Derecho, a pesar de su invencible rechazo a los latines que tanto le recordaban al Seminario.
    Concluidos sus estudios universitarios, su vida da un giro radical al decidir establecerse en Mala, en la hacienda de la familia. Allí viviría ocho años, en el apartamiento campestre y bucólico de la comarca costeña, donde pasearía sus ensoñaciones y los versos irían saliendo de su fértil imaginación de fino poeta y eximio versificador. Hay un soneto dedicado al amor, escrito a sus juveniles 21 años, que dan muestra de su talento y destreza para la composición, los ritmos y las rimas. Hasta allí le llegaban también los periódicos y revistas en diversos idiomas, que lo mantenían en contacto con el mundo. Todo esto hacía de este solitario un campesino refinado, un poeta chacarero y hacendado. De tanto en tanto visitaba a su madre en la capital, llevándole los productos de sus campos.
    Al cumplir los 29, conoce entre las invitadas de sus hermanas, a una francesita de 14 años llamada Adriana de Verneuil, con quien al cabo de unos años llegaría a formalizar una relación que terminaría en el altar, pues don Manuel, ya conocido por entonces como  “hereje” y “agnóstico ermitaño”, era muy respetuoso de las creencias religiosas de los demás, aunque él mismo fuera siempre un pensador furiosamente anticlerical.
    Cuando los aciagos hechos de la guerra del 79, don Manuel se enroló al ejército patriota como oficial de reserva; sin embargo, luego de la derrota de la batalla de Miraflores, decidió refundirse en su indignada soledad y no salir hasta que la tropa invasora se haya retirado del suelo patrio. Aunque quizás no cumplió del todo su promesa íntima, el sólo saber que la soldadesca hacía de las suyas en la ciudad ocupada, ante la mirada atónita y cómplice de las autoridades y de los gobernantes de turno, lo llenaba de impotencia y santa ira; mas ello fue fermentando sus implacables catilinarias con que fustigó a la clase política que jamás estuvo a la altura de los funestos acontecimientos.
    En contraposición al Club Literario, una asociación de intelectuales y escritores de tendencia conservadora y elitista, el joven González Prada funda con un grupo de amigos el Círculo Literario, desde donde pretende insuflarle aires frescos y renovados a la anquilosada vida cultural limeña. Una serie de conferencias pronunciadas en distintos teatros de la época serían duramente comentadas en los corrillos políticos y literarios de una ciudad que aún desempolvaba su rostro de rancios vestigios coloniales. Resonaba con fuerza sobre todo la frase lapidaria con que buscaba enterrar el nefasto pasado: “Los jóvenes a la obra, los viejos a la tumba.” Así como otra, dicha al calor de una vieja rivalidad con un tótem de la literatura del novecientos, cuando llamó a la tradición “ese monstruo engendrado por las falsificaciones agridulces de la historia y la caricatura microscópica de la novela”, en velada alusión a Palma.
    En 1991 funda su partido radical denominado Unión Nacional, que nucleó a lo más granado de la intelectualidad de entonces –Abelardo Gamarra, Germán Leguía y Martínez, Carlos Germán Amézaga y otros–. Ese mismo año parte a Europa con Adriana esperando a su tercer hijo, pues los dos primeros murieron antes de cumplir el año. En París asiste a las lecciones que impartía Ernest Renán en el Colegio de Francia; asiduo concurrente que el filósofo, historiador y escritor reconocía con gestos elocuentes. Siete años permanece en el Viejo Mundo cuando decide regresar al Perú. Nuevamente a la agitación de la vida política menuda, entre elogios y denuestos, reconocimientos y envidias.
    Reemplaza a Palma en la dirección de la Biblioteca Nacional en 1912, lo cual crea otro escarceo de enfrentamiento entre los seguidores de estas dos figuras descollantes de nuestras letras. Es el último tramo de la fructífera existencia de don Manuel, habiendo publicado ya algunos libros de poesía y otros de ensayos y artículos. El 22 de julio de 1918 sufre un síncope cardiaco, relámpago fulminante que termina con la fecunda trayectoria del apóstol, del hereje, del anarquista indoblegable que alcanzaba así la cima de la gloria, el fuego eterno de la inmortalidad.
    Salgo gratamente refrescado de esta inmersión purificadora en la vida de uno de los hombres más preclaros y honestos que ha tenido el Perú, de un escritor imprescindible en las letras de cualquier país, de un luchador aristócrata e insobornable que consagró sus días a la noble tarea de edificar el templo espiritual y moral de la humanidad. ¡Cuánta falta nos hace don Manuel en estos tiempos tan parecidos a aquellos que provocaron su tempestuosa indignación! El látigo feroz de su pluma no se detendría, implacable, frente a los desmanes de los crápulas de siempre y a las trapacerías de los corruptos de toda la vida.


Lima, 27 de mayo de 2017.    

No hay comentarios:

Publicar un comentario